INVESTIGACIÓN


Diagnóstico del proyecto de  producción 
y promoción de eventos "CATRINA"


Debido a que la organización requerida para llevar a cabo un festival o concierto con ambiciones de ser exitoso, grande y popular llevan meses, incluso se puede hablar de un año o más para logarlo con todas las espectativas que se esperan alcanzar, decidimos plantear como irrealizable a estas alturas una producción rentable y viable.


Analizando la información recolectada y en vista del contexto actual y el tipo de relaciones que se dan actualmente entre público buscando esparcimiento y la oferta del mismo nos podemos dar cuenta de que un evento exitoso se plantea de la manera más organizada posible, incluso se puede decir que se podría general un manual de pre-producción.


Decidimos tomar esta idea como un proyecto posible para el lapso de tiempo que nos es planteado. Procuraremos realizar un manual o instructivo que provea de bases metodológicas o lineamientos a seguir, incluso recomendaciones y consejos prácticos relacionados a la producción de un concierto con un presupuesto limitado y obviamente con todos los requerimientos que se deben cumplir para poder llevar el proyecto con éxito.


Actualmente, jóvenes que quieran emprender una tarea de este tipo se tienen que enfrentar al aprendizaje por medio de la experiencia y muchas veces, los eventos resultan en fracasos logísticos y de organización debido a una pobre planeación previa al evento en sí. Es notorio que hace falta compromiso con la producción de los eventos, dando prioridad a los patrocinios y otros factores que no son el comfort o darle al público una buena experiencia, sino meramente un evento como un negocio.


Plantearemos entonces lineamientos o pasos a seguir por medio de los cuales la producción y promoción del evento sea limpia y se lleve a cabo de la manera más fluida, contando ya con todos los recursos necesarios sin dejar de lado cualquier necesidad que surga a raíz de empreder una aventura como la producción de un concierto. 


Se dará énfasis a los puntos específicos y casi obligatorios que deben cumplirse, dando así oportunidad a que cerca del evento las cosas estén funcionando por sí solas y en dado caso de que se presente un imprevisto, actuar de manera segura hacia el éxito y sin temor de fracasar porque todo lo que se pretende que ocurra, se llevará a cabo de la manera más dinámica, pues cuantas veces los imprevistos generan desconento entre los asistentes y es más triste aún cuando los organizadores dejan que sucedan fallas en sus eventos, siendo así de nuestro interés proveer con una ayuda legítima basada en una metodología teorícamente sustentada y con los aprendizajes de la experiencia de los que la hemos de redactar.


Preguntas, Saely
1.             ¿Qué competencias directas existen en  la localidad?



Let`s Go Party, produce eventos donde en su mayoria trae grupos extranjeros como dj’s o bandas (indie-electro), esta casa productora es nueva en la ciudad pero empezo con mucha fuerza, una de sus técnicas es tener RP’s establecidos que manejen muy bien las redes sociales y tengan una Buena base de contactos (amigos facebook/ seguidores twitter) y que sean constantes en los eventos que se realizan en los diferentes lugares para que le den diffusion/promoción al evento y Buena venta de boletaje, esto les ha funcionado bastante. 
Mix Le Fun realiza eventos en su mayoria con dj’s nacionales y muy rara ves internacionales. Ultimamente estan de muy bajo perfil, aún existen pero algunos de los integrantes colaboran con otras casas productoras o en medios impresos como la revista Posh Magazine. 
Urbnst, su mayoria son dj’s extranjeros, sus eventos no tienen mucha difusion, la asistencia no es tan buena por que cada dj que traen son reconocidos internacionalmente pero aquí en la ciudad la mayoria de la gente no los conoce, les falta dar mayor promoción y compartir material del dj invitado y con mucho tiempo de anticipación para que la gente tenga tiempo de “conocer”.
2.             ¿Cuál es la situación actual de los eventos en la ciudad de Guadalajara?
La situación actual de los eventos en la ciudad no es muy Buena, los productores no le sacan mucha ganancia, es mayor la perdida, la gente no está asistiendo a como se tiene contemplado antes de cualquier fiesta (idea por los "attendigs" de facebook).
3.             ¿Cuál es el problema o fallos de los demás eventos ya realizados en la ciudad? Identificarlos
La sobreoferta de eventos, no dejan que los asistentes se recuperen "del bolsillo" por tanto evento que hay cada semana, uno de los problemas es que los días de fiesta ya no son nada mas viernes y sábados, ahora los productores (aún no encuentro una explicación a esto) aumentaron dos días mas miércoles y jueves, fiestas entre semana, esto genera una mayor posibilidad de inasistencia al evento por que ahora el asistente tiene que decidir entre 4 días ya no 2 como antes, por que casi siempre es diario un evento por día ya sea de diferentes casas productoras o colectivos y sacrificar un evento por otro o simplemente no poder asistir a ninguno por que aun no se recupera del pasado, no estudio de Mercado, difusion y promoción limitada, solo la realizan por medios digitales, no invierten en publicidad impresa como flyers o posters, la falta de grandes marcas patrocinantes, establecer un metodo de difusión por medios digitales, muchos de los lugares no son lo adecuado para lo que se va a realizar y terminan agobiando al asistente o destruyendo por completo al grupo o dj que traen por la acústica del lugar. Por parte de los productores, el no buen trato con el invitado, esto afecta totalmente a como se va a desempeñar en el escenario, mucha de las veces cuando el "artista" no esta contento por que los productores no son atentos (no respetar el horario de comidas, si no quieren entrevistas no darlas, entre otros) todo esto se vera reflejado, desde una fiesta muy floja, todo esto el público lo re-siente y los animos disminuyen de ambas partes.
4. ¿Cuál es el proceso de producción para realizar un evento?



pre-producción


Artista o artistas que intervendrán
-          Recinto donde se va a realizar (abierto o cerrado, público o privado…)
-          Fecha
-          Rider del artista, donde se establecen los requerimentos técnicos y de hospitalidad.
Toda esta información debe estar siempre por escrito!
Necesidades de producción
Las dividimos en dos apartados principales:
1.- necesidades derivadas del contrato con el artista, como ya comentamos anteriormente:
rider técnico, donde se reflejan todas las necesidades tipo: medidas de escenario, equipos de sonido, luz, backline, etc.
*rider de hospitalidad, donde se reflejarán necesidades referentes a camerinos, mantenimiento, alojamientos, seguridad, etc.
(RIDER: documento en el que se especifican las condiciones y particularidades técnicas y de hospitalidad del artista para la realización del concierto)
2.- necesidades derivadas del promotor:
  infraestructuras: escenario, camerinos, vallados, etc.
*  carga y descarga: cuánto personal vamos a necestiar, qué medios de transporte, cuáles y cómo son los accesos al recinto?
*  acometidas eléctricas: necestiamos grupos electrógenos? Dónde podremos ubicalos?
*  contratación de seguros: puede ser necesaria una póliza para garantizar que estamos cubiertos ante cualquier accidente que podamos sufrir en el proceso de la producción
*  material: todos los materiales empleados deben estar homologados
seguridad: desde la contratación de personal hasta las necesidades de seguridad de planes de evacuación, prevención de riesgos, etc.
El resultado de todo este análisis será el presupuesto preciso para llevar a cabo a producción del evento.
Producción
Para poder realizarlo debemos de tener la pre lista:
-          permisos en orden
-          planes de seguridad elaborados
-          necesidades del artista
-          horarios de pruebas y concierto
-          datos del promotor, artista, equipo técnico…



La producción del evento consiste en coordinar el equipo técnico y humano para que se desarrolle la actividad en el recinto y tiempo preciso. Debemos tener en cuenta que el proceso de producción no lo terminaos con el evento en sí, sino que, en cuanto se realiza un montaje, tenemos que coordinar el desmontaje posterior al evento!
Todo esto deberemos haberlo elaborado en un calendario, planificado y confirmado con cada persona implicada.
1. El montaje

tenemos que estar comunicados, tanto dentro del recinto (por walkies, por ejemplo) como con el exterior, por lo que debemos tener siempre una oficina móvil de producción con teléfono, internet, etc.
Habida cuenta de esto, comenzaremos el montaje con los principales trabajos que serán:
-          Delimitar el espacio: debemos delimitar las distintas arenas del espacio, como zonas de paso, la frontal del escenario, backstage…
-          Montaje de cameríns, oficinas, etc
-          Montaje del escenario: escenario y accesos al incluso, señalizados e iluminados.
-          Conexiones eléctricas: tomas de tierra, diferenciales, cubrecables?
-          También puede presentarse el caso de que precisemos ubicar bares, elementos de publicidad, etc.
2. El equipo técnico
-          Montaje del equipo de sonido e iluminación
-          Montaje del backline
-          Montaje de cualquier otro tipo de material: proyectores, pantallas, etc.
Todo este material tiene que estar colocado para la llegada del artista, para poder realizar las pruebas de sonido correctamente.

(BACKLINE: instrumentos musicales que usamos en un concierto. Podemos alquilarlo o puede aportarlo el propio artista.)

3. La recepción del artista
Si por contrato está así reflejado, seremos los responsables de coordinar todos los tranfers del artista desde su llegada a la ciudad, desde recoger en el aeropuerto, los traslados al hotel, al recinto del evento, etc.
4. El final de la producción
Una vez finalizado el evento, deberemos hacer todas las tareas inversas a las del montaje. Es decir, procederemos al desmontaje de equipos y materiales utilizados. También es el momento de encargarnos de los temas relacionados con la administración: pagos, informes finales, etc.
-------------------------------------
Preguntas, Bryan





¿De donde se obtiene el equipo necesario y la infrestructura para realizar un evento? 

Para organizar un evento de cualquier tipo se necesita equipo de sonido y equipo de iluminación, para esto existen ya empresas especializadas para esto, desde cociertos de gran magnitud, hasta fiestas privadas, las siguientes son las paginas de internet de algunas empresas especializadas para estos eventos. http://www.avempresarial.com.mx/   http://www.agtsonidoyluminotecnia.com/    http://www.agtsonidoyluminotecnia.com/  http://www.recsound.com.mx/recsound/index.php?option=com_content&view=article&id=121&Itemid=102


¿Cómo financiar un evento?

Realizar cualquier tipo de evento necesita mucho tiempo de preparación e investigación, pero sin dinero no podría realizarse y obtener un buen financiamiento nunca es fácil. La mejor manera de financiar un evento es, antes que nada, tener muy claro cómo vamos a desarrollar nuestro evento, como se difundirá, y las expectativas de respuesta de este mismo. La mayor parte del financiamiento para un evento es mayormente por patrocinios, desde  bebidas alcohólicas, marca que quiere colocarse en el público, el lugar donde se realizará, entre otros.

¿Cómo y porque?  Seleccionar el lugar donde se realizara mi evento
Elegir una locación para el desarrollo de un evento, se necesita recabar muchísima información, desde ¿cuánto va a costar entrar al evento? ¿Cuántas personas asistirán al evento? ¿El lugar tiene la capacidad y el respaldo suficiente para realizar un evento de cierta magnitud? ¿Con que facilidades cuenta este lugar que lo diferencia de otros? ¿Es la ubicación de este lugar la mejor para el público al que quiero llegar?   Al momento que estas y otras preguntas sean contestadas, automáticamente con los lugares ya pre-seleccionados, se pude llegar a una decisión mas objetiva y eficiente para elegir el lugar adecuado.

-------------------------------------------------------------------------
Preguntas, Marsilio.


1. ¿Cuál es el público o mercado al que quiero llegar?
El rango de edades abarcaría niños e infantes hasta adultos mayores. Sin duda se trata de realizar un evento incluyente, que propicie la armonía entre todos los rangos de edades. Tratándose de un festival musical, se trataría de ofertar una buena propuesta para muchos rangos de gustos. No sería un evento exclusivamente "para chavos". Sería un evento familiar y agradable para todos y todas.


2. ¿Qué tipos de eventos queremos producir? ¿Para cuantas personas queremos producir un evento?
Se produciran eventos del tipo cultural y apegados a la creación artística. Conciertos, exposiciones, galerías, obras de teatro y danza. Recitales y conferencias.


En la actualidad los rangos de asisntes a conciertos y espectáculos grandes van desde los 10 mil hasta los 70 mil. Se habla de estadios. Hace 50 años se produjeron eventos pensados para esa cantidad y sin embargo asistieron más de 400 mil personas. Sin duda la producción de un evento es tratar de impactar al mayor número de personas posibles, tratar de reunir la mayor cantidad de personas en un sólo lugar con el mismo motivo, escuchar buena música y relajarse en el campo.


Dadas estas condiciones, sin duda es ambicioso tratar de hacer un evento para la mayor cantidad de gente posible, sin embargo, un festival puede llevarse a cabo para albergar miles de personas de todo el país. 


3. ¿Que clase de campaña de promoción queremos realizar?
La mayor cantidad de medios de promoción posible. Desde mi punto de vista, la mejor publicidad que se puede hacer es de boca en boca pero debido a la rapidez con la que actualmente el humano puede captar un mensaje dado su medio de transporte, la elaboración de murales referentes al evento y promoción del mismo que a su vez libere áreas impregnadas de graffiti.


4. ¿De qué otras fuentes podría obtener información referente a la producción de eventos?
De la experiencia de producción sin esperar el fracaso. La realización por el hecho de verla materializada y experimentar el hecho de una manera más consciente del entorno en el que se realiza y de la naturaleza del mismo festival o concierto. La mejor documentación de eventos se encuentra ahora fácilmente accesible a través del internet y se pueden observar registros de diversas manifestaciones y conglomeraciones masivas de personas por eventos de todo tipo. Los que a nosotros concierne, son eventos de paz y música.






Preguntas, Víctor Hugo.


¿Cómo es la situación actual en Guadalajara respecto a los eventos culturales?
En la actualidad, en la ciudad de Guadalajara hay muchos eventos culturales, como conciertos, festivales, deportivos, fiestas, etc. Esto es muy bueno, por
la diferente variedad que tienen las personas de la localidad. Por otra parte, este tambien puede llegar ha ser un inconveniente, porque por tanto evento que hay, 
muchas veces se "amontonan" las fechas y muchas personas deben de estar "apartando" lo que debe de gastar para poder asistir a su evento preferido.




Cuáles son los puntos básicos para la organización de un evento, y para que este tenga una buena difusión?
A la hora de organizar cualquier tipo de acto o evento y, para que el mismo, se desarrolle adecuadamente hay que tener en cuenta muchos aspectos de la más diversa índole; para tener un mayor control sobre el desarrollo del acto, coordinar mejor todas las tareas y tener un mejor seguimiento de todas las fases que lo componen, vamos a dar cuatro puntos fundamentales.


Planificación.
Primero definimos el objetivo del acto, que esperamos conseguir, con qué medios contamos, audiencia prevista (asistentes, público en general, etc.) y que objetivo deseamos transmitir a los asistentes. Debemos establecer un calendario, asignar recursos, hacer todas las especificaciones necesarias para llevar a cabo el acto y definir con claridad todos los objetivos.


Producción.
Son, lo que podríamos llamar actividades previas al evento. Pre-evento. Se organizan equipos de trabajo, se asignan tareas, se establecen vías de comunicación entre los equipos y con personas y equipos del exterior, se define la imagen al completo del acto.


Explotación.
Fase en la que se desarrolla el acto, propiamente dicho. Es poner en marcha todo aquello que hemos planificado (fase 1) y que hemos producido (fase 2). Cada punto debe llevarse a cabo tal y como se ha planificado, ajustándose al calendario y planing previsto, así como a su correspondiente checklist. También es bueno contar con planes alternativos para situaciones imprevistas.


En actos o eventos importantes, es muy importante hacer un ensayo general, para que todo discurra con normalidad llegado el día. Sería un paso intermedio entre la fase de producción y la de explotación.


Conclusiones.


Es la fase posterior a la celebración del evento; en ella se evalúan todas las actividades desarrolladas, de forma detallada; se sacan conclusiones y se ajustan y corrigen posibles desviaciones a tener en cuenta para posteriores organizaciones de actos. Es una "evaluación de calidad" de todo el trabajo desarrollado.




Respecto a la cuestión económica ¿Guadalajara es un buen lugar para realizar un evento? ¿es barato o caro organizarlo, tiene una buena retribución?
Los costes de produccion de un evento cultural en guadalajara no son muy diferentes a los de otras "ciudades grandes". Por ejemplo, en Monterrey es un poco mas caro, por lo de rentas, difusion, permisos y otros asuntos. 
Otra cuestion favorable en Guadalajara, es la recepcion que tiene el publico respecto a los eventos. Es una ciudad relativamente joven, y a ellos le gusta la diversion. Por esto, si es un buen lugar para promover un evento, y las ganancias de tal, estando bien organizado, son muy buenas. 




¿Qué tipo de eventos son los que más le interesan a la población en general de Guadalajara?
Hay varios tipos, pero los principales son:
Los deportivos. La poblacion es muy apasionada de los deportes, por tal motivo le gusta asistir a este tipo de eventos.
Culturales. Tambien le gusta asistir a culturales, por ejemplo museos, exposiciones de pintura, de danza u obras de teatro.
El de mayor difusion y asistencia de personas son los "musicales". Por eso la diversidad de "festivales" que se organizan.
Los de rock y derivados son los de mayor numero. Los de musica no tan popular también, el numero de asistentes no es tan fluido como el de los grandes, pero
son fieles seguidores que se apasionan mas con esas bandas. 






Investigación Campo.


Evento de Miami Horror en Guadalajara
Reseña.

El pasado 30 de Septiembre se llevo a cabo el concierto de esta banda de Australia en The Warehouse (zona industrial) un poco lejos no fácil de llegar, todo parecía ir muy bien, ya que la venta de boletaje fue bastante buena, lo digo por que yo vendí boletos y difusión del evento por las redes sociales, la gente muy entusiasmada, se espero una muy buena asistencia, lo cual así fue, desde que llegue al lugar a como a las 9:40 pm ya había cola para poder ingresar, a las 10:25 pm dí un vistazo en la entrada, la gente estaba muy molesta por que los organizadores no respetaron la lista de entrada de cortesías, saturaron y dieron de limite hasta las 10:30 el que no llegaba antes de esa hora no entraba, cosa que se me hizo muy mal y nada justo para los invitados que ya tenían visto que el evento seria de acceso gratuito para ellos. Gente molesta se retiro del lugar.

La venta de alcohol fué lenta, la bebida estaba sin hielo, muy mal servicio.

Ya era casi la 1:00 am y el grupo Miami Horror no salía a escenario, la gente ansiosa gritaba, hubo retraso en los horarios por los promotores. Tocaron muy poco tiempo y la acústica del lugar era horrible, ya que fue en una bodega, los baños para mujeres eran pésimos, olian mal, las condiciones en los que estaban no eran nada buenas, aparte de que solo había 3 baños para tremenda gente.

Muchos conocidos me comentaron los disgustos que estaban con la organización de este evento, lo cual se noto después. En mi opinión, la lona de la productora que organizo todo esto estaba colgada en el medio del lugar, se veia muy de mala calidad y muy improvisada. Para ser el primer evento de esta productora, creo que dejaron mucho que desear y muchos invitados no contentos con ellos, independientemente de la banda, que tampoco estaba muy feliz, ya que no les habían dado de comer a tiempo. 










Evento de Hercvles & Love Affair en Guadalajara
Reseña.

El 19 de Octubre se realizo este concierto Hercules and Love Affair en Casa Magnolia, aquí se noto una gran diferencia después del de Miami Horror que fue la misma productora encargada de esto. Su mejoría de entrada fue el lugar, ubicado en Zona centro, fácil de llegar, zona más segura que la pasada (Zona industrial), la distribución de este era buena, los baños muy limpios.
Lo que atrajo mas la atención de los asistentes fue que se encontraban dos modelos semidesnudas con body-paint simulando estatuas, representando a las diosas, idea muy buena que no se había visto en un evento como este, el de meter a dos representaciones que tengan que ver con concepto del grupo siguiendo esa temática llevandola al público, les funciono bastante bien, el escenario se veía de nuevo muy descuidado, se podría decir que improvisado nuevamente.

Llendo a dos eventos seguidos de la misma productora, creo que se enfocan mucho en venta de boletaje y difusión, claro esto es una parte clave para el éxito del evento, pero la pre-producción del mismo, lo dejan a lo ultimo y terminan improvisando cosas o descuidandolas como lo es el escenario.
Aunque creo que van mejorando bastante y eso se nota, ya que no soy la única que piensa eso.





------------------------------------------


The Boys and girls guide to getting down. Trailer oficial.




Una película de comedia con toque "documental", en donde hablan mucho de fiestas, eventos, y cosas así. Narra la historia de un grupo de personas y sus métodos de entrar a un evento social. 
De modo cómico nos enseña muchas cosas respecto a las fiestas. Desde como entrar, organizar, como vestirse, hasta como "conseguir" y consumir drogas desde un punto científico. 


Competencia Directa en GuadalajaraCompetencias Directas


Let`s Go Party


Mix Le Fun



Urbnst







El cartel
Cheret y el nacimiento del cartel

Aunque la litografía fue inventada en 1798 por Aloys Senefelder, esta técnica era al principio demasiado lenta y costoso para la producción del carteles. La mayoría de los carteles eran producidos en bloques de madera (xilografía) o grabados del metal con poco color o diseño.

El desarrollo del proceso litográfico de tres colores de Cheret abrió una brecha que permitió que los artistas alcanzaran cada color del arco iris con tan sólo tres piedras -generalmente rojas, amarillas y azul - impresas en un registro cuidadoso.
Aunque el proceso era difícil, el resultado era una intensidad notable del color y textura, con sublimación de las transparencias y los matices imposibles en otros medios (incluso hoy día). Esta capacidad de combinar palabra e imagen en un formato tan atractivo y económico, finalmente hizo al cartel litográfico, una innovación de gran alcance. Comenzando en 1870 en París, se convirtió en el medio dominantes de la comunicación de masa en las ciudades de Europa y América. Las calles de París, Milán y Berlín fueron transformadas rápidamente en la "galería de arte de la calle," entrando de lleno en la edad moderna de la publicidad.




El primer cartel (1740)

La Belle Epoque

Durante el 1890, En plena belle Epoque en Francia, la afición por el cartel estaba en plena floración. En 1891, el primer cartel de Toulouse-Lautrec's, "Moulin Rouge", elevó el estado del cartel al la categoría de arte. Las exposiciones, los expositores y los distribuidores del cartel proliferaron, satisfaciendo la demanda del público por el cartel. Al comienzo de la década, el distribuidor parisino pionero Sagot, numeró 2200 carteles en su catálogo de las ventas.

En 1894, Alphonse Mucha (1860-1939), un funcionario checo residente en París, creó la primera obra maestra del cartel de Art Nouveau. El estilo florido de Mucha, nace durante la noche cuando Mucha fue presionado para producir un cartel para Sarah Bernhardt, la brillante actriz que había tomado París. Con influencias de los Pre-Rafaelistas, y del arte bizantino, este estilo dominó la escena parisina en los diez años siguientes y se convertiría en el principal movimiento decorativo internacional del arte hasta Primera Guerra Mundial.

La belle Epoque fuera de París 
El cartel fue introduciéndose lentamente en otros países pero a partir de 1880, se aceleró su popularidad. En cada país, el cartel fue protagonista también de todos los eventos culturales de importanciade la sociedad europea. En Francia, el culto del café (absenta y otros productos alcohólicos) era omnipresente; en Italia la ópera; en España las corridas de toros y los festivales; en la literatura y los productos para el hogar; en las ferias comerciales, en los diarios literarios de Gran Bretaña y de América y en el circo.

Las primeras distribuciones masivas de carteles fueron llevadas a cabo en Gran Bretaña e Italia en 1894, Alemania en 1896, y Rusia en 1897. La más importante fue llevada a cabo en Reims, Francia en 1896 y repartió 1.690 carteles por todo el país.

A pesar del cruce con los estilos de la "Belle Epoque", los estilos nacionales distintivos llegaron a ser evidentes. Los carteles holandeses fueron marcados por el orden lineal; los carteles italianos por su drama y escala magnífica; Los alemanes para su franqueza y medievalismo. La gran influencia de Francia había encontrado un contrapeso. El estilo Art Nouveau continuó después de acabado el siglo, aunque perdió mucho de su dinamismo con la imitación y la repetición. La muerte de Toulouse-Lautrec en 1901 y del abandono del arte del cartel por Mucha y Cheret -ambos dieron vuelta a la pintura- dejó un vacío en Francia en el nuevo siglo. Este fue llenado por un joven caricaturista italiano llamado Leonetto por el ilustrador Cappiello, que llegó en París en 1898.

Influenciado fuertemente por Cheret y Toulouse-Lautrec, Cappiello rechazó el detalle quisquilloso del Art Nouveau. En su lugar él se centró en crear una imagen simple, a menudo chistosa o extraña, que cautivaría inmediatamente la atención y la imaginación del espectador callejero. Su cartel del Ajenjo de Maurin Quina en 1906, diablo verde pistacho en un fondo negro con tipos de palo seco en bloque, marcó la maduración de un estilo que dominaría arte parisino del cartel hasta el primer cartel de Art Deco de Cassandre en 1923. Esta capacidad de crear una identidad de la marca de fábrica estableció a Cappiello como el padre de la publicidad moderna. Es autor entre otros famosos carteles, de los de Cinzano.

Mientras tanto, los artistas que trabajaban en la escuela de Glasgow de Escocia, la Secesión de Viena de Austria, y Deutscher Werkbund de Alemania también transformaban el espíritu modernista temprano del Art Nouveau. Estas escuelas rechazaron el ornamentación curvilínea en favor de una estructura rectilínea y geométrica basada en el funcionalismo.

Una consecuencia dominante de estos esfuerzos modernistas era el "Plakatstil" alemán (1906 – 1918), o el "Poster Style", que fue iniciado en 1905por Lucien Bernhard en Berlín. Para un concurso del carteles patrocinado por los fósforos Preister él dibujó dos grandes fósforos y rotuló la marca sobre ellos en letras limpias, en negrilla. La simplicidad rígida del diseño de Bernhard ganó la competición. Bernhard minimaliza el naturalismo y pone el énfasis en colores y formas planas dando con su trabajo, el paso siguiente hacia el moderno lenguje visual.

Primera Guerra Mundial y la revolución bolchevique 
Significó un nuevo papel del cartel: la propaganda. De hecho, la guerra supuso la campaña publicitaria más grande hasta la fecha, desde recaudar dinero, a soldados de reclutamiento y de alzar esfuerzos voluntarios, a estimular la producción o provocar ultraje y atrocidades en las lineas enemigas. América solamente, produjo cerca de 2.500 diseños y aproximadamente 20 millones de carteles, casi un cartel para cada 4 ciudadanos en poco más de 2 años.

Las lecciones de la brillante publicidad americana en la Gran Guerra no fueron desperdiciadas por la Rusia bolchevique, que dieron vuelta al arte del cartel en ayuda a su guerra civil. Lenin y sus seguidores demostrados ser los amos de la propaganda moderna, y el cartel se convirtieron en una arma vital quel sería utilizada a través del siglo en guerras calientes y frías por todas partes.

Entre las guerras mundiales: Modernismo y Art-Deco
Después de la Primera Guerra Mundial, lainspiración orgánica del Art Nouveau parecía inaplicable en una sociedad cada vez más industrial. Las nuevas realidades fueron expresadas mejor en los movimientos modernos del arte del cubismo, Futurismo, Dada y del expresionismo, que tendrían una influencia profunda en el diseño gráfico.


En la Unión Soviética, el movimiento Constructivista tomó el liderazgo en los años 20 con la meta de crear una nueva sociedad tecnológica. El edificio en el movimiento de Suprematista de Kasimir Malevich (la consecuencia rusa de Cubismo y Futurismo), el Constructivismo desarrolló un estilo de"agitación" de la composición, marcado por las diagonales, fotomontajes y colores primarios. Conducido por El Lissitsky, Alexander Rodchenko, Gustav Klutsis, y Stenberg, el trabajo de los Constructivistas tendría un impacto importante en diseño occidental, sobre todo a través del "Bauhaus" y del movimiento de "de Stijl".

Este lenguje científico del diseño fue popularizado en un nuevo movimiento decorativo internacional llamado "ArtDeco". En este estilo la máquina, la energía y la velocidad se convirtieron en los temas primarios. Las formas fueron simplificadas y aerodinamizadas, y los tipos de letra curvados fueron substituidos por los lisos, angulares. El arte Deco demostró una variedad amplia de influencias gráficas, de los movimientos modernos del arte del Cubismo, de Futurismo y de Dada; a los avances del diseño de la Secesión de Viena, de Plakatstil, y del Constructivismo ruso; al arte exótico de Persia, de Egipto, y de África.

El término "ArtDeco" se deriva de la exposición de "Artes Decorativas" de 1925 en París, que demostró ser un escaparate espectacular para el estilo. En París, el estilo caricaturesco de Cappiello llevó a las imágenes geométricas, intelectuales de A.M. Cassandre, que popularizaron las técnicas del aerógrafo para la aplicación del color. Sus carteles de cruceros de Normandie, de Statendam y de Atlantique se convirtieron en iconos de la edad industrial.

El ArtDeco, como el Art Nouveau antes de él, se extiende rápidamente a través de Europa. Los artistas Federico Seneca y Giuseppe Riccobaldi en Italia, Ludwig Hohlwein en Alemania, Pieter Hofman en Holanda, Otto Morach y Herbert Matter en Suiza, E. McKnight Kauffer en Inglaterra, y Francisco Gali en España.
Segunda Guerra Mundial y el final de la litografía de piedra
El cartel jugó otra vez un papel importante en la comunicación de la Segunda Guerra Mundial, pero este vez que compartió el trabajo con otros medios, principalmente la radio y la impresión. Por este tiempo, la mayoría de los carteles fueron impresos usando la técnica de offset, que permitía grandes y rápidas tiradas. El uso de la fotografía en carteles, que comenzó en la Unión Soviética en los años 20, llegó a ser tan común ahora como la ilustración. Después de la guerra, el uso de cartel declinó en la mayoría de los países mientras que la televisión y el cine se convirtieron en los protagonistas de la difusión de mensajes.

El último resplandor de la edad clásica del cartel litográfico ocurrió en Suiza, en donde el gobierno promovió la industria de impresión y la excelencia del cartel. El establecimiento de un tamaño estándar del cartel y de un sistema nacional del quiosco en 1914 era una ayuda adicional.

Aprovechando el sentido suizo de la precisión, del estilo que se desarrolló durante la Segunda Guerra Mundial y los primeros años 50 en Basilea eran el "Sachplakat", o del "Object Poster Style". Convirtiendo la fabricación de objetos diarios en iconos gigantes, sus raíces van de nuevo al Plakatstil de Lucian Bernhard y el movimiento surrealista. La elegancia visual fue emparejada a menudo por humor apacible. Con el final de la impresión litográfica en el los 50s, Leupin, Brun y los otros artistas de Basilea Sachplakat dieron vuelta a un estilo chistoso menos confiado sobre el color y las texturas ricos de la impresión litográfica.

El ascenso de la Era de la Información en la postguerra
La dominación de Suiza del campo del cartel continuó creciendo en los últimos años '50 con el desarrollo de un nuevo estilo gráfico que tenía raíces en el Bauhaus. Debido a su confianza fuerte en elementos tipográficos en negro y blanco, el nuevo estilo vino ser conocido como el estilo tipográfico internacional (International Typographic Style). Refinado en las escuelas del diseño en Zurich y Basilea, el estilo utilizó una rejilla matemática, reglas gráficas determinantes y una fotografía negra y blanca para proporcionar una estructura clara y lógica. Se convirtió en el estilo gráfico predominante del diseño en el mundo en los 70s, y continúa ejerciendo su influencia hoy.

El nuevo estilo encajó perfectamente en el mercado de la posguerra cada vez más global. El problema suizo de la lengua (tres idiomas importantes en un país pequeño) se convirtió en un problema mundial, y allí era una necesidad fuerte de la claridad en palabra y símbolo. Las corporaciones necesitaron la identificación internacional, y acontecimientos globales tales como las Olimpiadas requerían soluciones universales que el estilo tipográfico podría proporcionar.

En el mismo tiempo, un acercamiento relajado y más intuitivo tomó el asimiento en varios países, lo más notablemente posible los ESTADOS UNIDOS y la Polonia. Philip Meggs utiliza la imagen conceptual del término del paraguas para describir un nuevo estilo de la ilustración, uno que pidió prestado libremente de Surrealism, de arte pop y de expressionism. Un ejemplo famoso era el relleno de registro 1967 del álbum de Bob Dylan de Milton Glaser. Glaser cristalizó el mensaje contracultural del músico retratando su pelo largo como un arco iris rico colores que se agitan en suaves trazos curvos. (el cartel de Glaser anticiparía una moda psicodélica breve pero espectacular del cartel en los Estados Unidos, que recordaron los excesos florales del Art Nouveau, las imágenes diferidas que pulsaban el Op-Art, y las yuxtaposiciones extrañas de Surrealismo).
Otros amos de la imagen conceptual incluyen a Armando Testa en Italia, Gunter Rambow de Alemania, y Nicolas Troxler de Suiza.

Post-Modernismo y la era del ordenador
El estilo tipográfico internacional comenzó a perder su energía en el `70s y el ` temprano 80s. muchos lo criticaron por ser frío, formal y dogmático. Un profesor joven en Basilea, Wolfgang Weingart condujo la rebelión que llevó al estilo gráfico predominante de hoy conocido libremente como diseño Post-Moderno. Weingart experimentó con la impresión offset para producir los carteles que aparecían complejos y caóticos, juguetones y espontáneos -- todos en contraste rígido a las enseñanzas de sus maestros. La liberación de Weingart de la tipografía era una fundación importante para varios nuevos estilos, de Memphis y de Retro, a los avances ahora que eran hechos en gráficos de computadora.

El papel y el aspecto del cartel ha cambiado continuamente durante último siglo para resolver las necesidades que cambiaban de la sociedad. Aunque su papel es menos central que era hace 100 años, el cartel sigue su evolución en los nuevos soportes como, la computadora e Internet, que están revolucionando la manera de comunicarnos en el siglo XXI.


Como evoluciona la publicidad.


La inversión en publicidad y la presencia cotidiana de sus mensajes hace que podamos afirmar en términos absolutos que es un sector que ha alcanzado un gran desarrollo. Ha recorrido una larga historia para llegar al momento actual, en el que la profesión ha madurado, el fenómeno es estudiado desde diferentes disciplinas y las cifras parecen avalar cualquier referencia sobre su importancia económica y social.


Si las revoluciones anteriores trajeron al mundo la idea del cambio, el avance del siglo XX ha producido la sensación de que los límites no existen. Durante este periodo se han sucedido cientos de acontecimientos históricos de enorme relevancia en todos los terrenos, político e ideológico, científico y técnico, económico y social, que han construido un mundo al que le cuesta asumir sus contradicciones.

La comunicación se ha convertido en una industria que forma parte de la cultura de masas y de un sector más amplio en el que se encuentran grupos mediáticos
 que integran, junto a otras empresas, medios gráficos, audiovisuales y digitales que son signos de la economía de mercado y, al mismo tiempo, de la defensa de la libertad de expresión. 

La publicidad ha estado presente a lo largo de todos los cambios
, transformándose en función de las diferentes etapas económicas, sociales y culturales. La característica que resume la constante durante todo el siglo es su crecimiento, estimulado por los siguientes factores:


  • Generalización del consumo, al menos entre los países ricos, que basan su economía en la activación de la demanda, buscando para ello ampliar mercados y promover la globalización.
  • El desarrollo y protagonismo de los medios de comunicación social, que defienden su independencia respecto a otros poderes y cuya financiación se apoya en los ingresos publicitarios.
  • La utilización de la publicidad por parte de anunciantes de todo tipo(privados y públicos, empresarios, partidos políticos, sociedades de distinta índole, organizaciones humanitarias...) que encuentran en ella una vía de difusión de sus intereses o de su visión del mundo.
  • El desarrollo de la técnica publicitaria, que busca el soporte que proporcionan disciplinas científicas como la psicología, la sociología o la teoría económica e intercambia conocimientos y experiencias a nivel internacional. La mentalidad de marketing, que ocupa un lugar estable en el organigrama empresarial, contribuye a la eficacia de la publicidad con la confianza en los datos y las técnicas de investigación de mercados.
  • La aplicación de la tecnología a las etapas del proceso que lo precisan, como la recogida y tratamiento de la información, la planificación de medios o la producción.

La inversión en publicidad ha ido creciendo, superando los ciclos económicos y cualquier acontecimiento (guerras, crisis, períodos de reconstrucción, procesos de reconversión, etc.). La profesión ha madurado y se apoya en una estructura construida por las relaciones entre los protagonistas de este mercado (ver epígrafe 3.1.), anunciantes, agencias de publicidad y medios de comunicación, a los que se han unido las agencias de medios y todos las demás empresas y profesionales que intervienen en el proceso de creación de las campañas (ver epígrafe 3.9). 



La agencia (estudiada en detalle en el bloque 4) ha desarrollado la estructura departamental necesaria para dar servicio a los anunciantes, asumiendo como piezas fundamentales de la eficacia publicitaria la investigación, focalizada en el conocimiento del público objetivo (epígrafe 7.2.), y la creatividad, patrimonio de la agencia por encima de cualquier otro (Bloque 6). 


El negocio de la publicidad está en manos de multinacionales que en el final de siglo han creado grupos de comunicación que dan servicio global a los anunciantes. Esta cuestión obedece a la necesaria evolución y reajuste que han tenido que hacer las estructuras publicitarias en estos últimos años, acelerados por el periodo conocido como “la crisis de la publicidad”, que en nuestro país fue especialmente dura entre 1993 y 1998. Precisamente agencias, anunciantes, medios y demás protagonistas de este mercado están hoy ajustándose a las nuevas exigencias. Esta etapa, como todas las crisis, ha provocado descalabros pero también ha contribuido con aportaciones. Posiblemente la más importante es la reflexión y la inminente búsqueda de incorporaciones y cambios en el mercado y en los sistemas de trabajo.

A grandes rasgos, los cambios en el mercado publicitario son estos:
  • El anunciante ha cambiado: los anunciantes se han profesionalizado en el terreno de la comunicación. Antes era frecuente que los responsables de los gastos publicitarios no tuvieran grandes conocimientos sobre publicidad y que dejaran sus campañas en manos de las agencias. La planificación se reducía a fijar un presupuesto y elegir la agencia de publicidad con la que trabajar. Actualmente la relación entre ambas empresas tiene muchos más puntos de contacto, ya que se entiende que los anunciantes participan más de lleno en el proceso publicitario y que las agencias se integran más que nunca en el conocimiento de su marca, público y sector.
  • Definitivo paso de la publicidad a la comunicación: aunque la publicidad sea la fórmula más popular, y a menudo espectacular, de lanzar un mensaje, las empresas han asumido que otras formas de contacto pueden ser más eficientes en ciertos casos. Es preciso hacer un “mix de comunicación” que contemple los diferentes objetivos con cada público y las “herramientas” comunicativas más adecuadas en cada momento (Bloque 10).
  • Trabajar para la marca: las marcas simbolizan los valores que le asignan sus dueños y que reconoce el público. Las personas que han elegido una marca y se sienten partidarios de ella pueden seguir defendiéndola aunque las características del producto cambien, incluso cuando se sustituyen unos productos por otros, siempre que mantengan su significado (ver epígrafe 2.3.). La comunicación se debe gestionar como un factor estratégico de la organización que responda específicamente a la estrategia de imagen corporativa establecida. La publicidad corporativa y comercial debe corresponderse con ella.


La evolución es tan natural como la que se observa en otras actividades empresariales, por más que pueda suponer dificultades y hasta convulsiones en la normalidad de los que la están viviendo. Si el panorama no hubiera cambiado, seguro que estaríamos hablando del final de una profesión.


Por victor hugo


Publicidad

Origen de la publicidad

El largo recorrido de la publicidad se ha mirado demasiadas veces de forma superficial. La suya no es sólo una historia de anuncios, sino de personas yempresas o, mejor dicho, de acciones emprendidas por personas que buscaban disponer de una forma de comunicación que sirviera para dar a conocer lo que ofrecían a su comunidad y, si fuera necesario, para persuadir sobre ello. Su contexto principal es el mercado, que siempre parece fagocitar todo lo que está en él, traduciéndolo a cifras y dinero, pero esta actividad, como otras especialmente unidas al consumo, puede observarse desde miradas muy distintas. Nuestro punto de vista es que la publicidad está unida a la historia, está presente como resultado de la evolución económica, comercial, técnica y financiera e, inevitablemente, a lo que va ocurriendo en lo social, ideológico y cultural.
¿Cuándo comienza la publicidad?
Para contestar a esta pregunta es preciso asumir una forma de entenderla. Aquí tienes dos enfoques:
1. La publicidad es un método persuasivo dirigido a influir sobre la conducta de las personas.
  • La esencia de la publicidad es su naturaleza comunicativa yexiste desde el momento en que alguien la utilizó para influir sobre la actitud y el comportamiento de otras personas. El deseo de persuadir ha estado presente desde siempre en la Humanidad, lo único que ha ido cambiando en cada época son los medios a nuestro alcance.
Según esta concepción, la búsqueda de los primeros vestigios publicitarios nos lleva al comienzo de las civilizaciones. El obelisco de Luxor y el papiro de Tebas se citan como ejemplos de este origen. Grecia y Roma ofrecen otros soportes más populares (1.2.).
2. La publicidad es un instrumento económico utilizado por las empresas para promover la demanda.
  • Comerciantes, fabricantes y empresarios son los que han promovido la publicidad. ellos han sido su principal cliente. Han ido incorporándola a su actividad hasta vincularla definitivamente a lo que con el tiempo se ha llamado estrategia comercial.
Si damos prioridad a esta segunda forma de entender la publicidad, debemos encontrar los primeros ejemplos a partir del desarrollo económico y concretamente del capitalismo, esto es, en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y a partir del XIX en el resto de Europa. No obstante, es preciso llegar a los años cincuenta, después de la Segunda Guerra Mundial, para encontrarnos con la publicidad tal como hoy la entendemos: un sistema de comunicación integrado en los organigramas y presente en los presupuestos comerciales o de marketing, que sostiene financieramente los medios de comunicación masivos, ejerciendo por derivación un papel indiscutible en el ejercicio de la libertad de expresión.

Una tercera postura, coherente con el concepto de publicidad que te presentamos más adelante (epígrafes  2.8. y 2.9.), propone que en la búsqueda de este origen es imprescindible considerar el momento de aparición de los medios de comunicación, lo que nos llevaría al nacimiento de la prensa y, siendo estrictos, al de la invención de la imprenta en el siglo XV.

Si asumimos los distintos puntos de vista, podemos estructurar el recorrido histórico de la publicidad en cuatro etapas: la prehistoria de la publicidad, del Mundo Antiguo al siglo XV; los primeros pasos, del XVI al XVIII; su crecimiento, durante el XIX y hasta la década de los cuarenta; su etapa de desarrollo y perfeccionamiento, desde los años cincuenta hasta la actualidad. Buscar el lugar de la publicidad a lo largo de estas etapas supone un paseo por los grandes cambios de la historia y, al tiempo, por la intrahistoria, la vida de la gente corriente


1.2 Prehistoria de la publicidad

La prehistoria de la publicidad nos lleva a los mundos antiguo y feudal donde los reclamos orales y escritos formaban parte de un sistema social basado en la esclavitud y el vasallaje. Como en cada época, la economía y la sociedad explican la forma de comunicarse y los soportes utilizados para informar y persuadir. Incluso en un sistema autárquico, agrícola y de subsistencia, sin apenas mercados exteriores y donde se lucha por cubrir las necesidades básicas, las gentes encontraban la forma de reclamar la atención sobre lo que les interesaba dar a conocer. Podían hacerlo gritando y señalando en las calles, en los reducidos mercados locales, en lo que podemos considerar las primeras tiendas y en las ferias anuales.
1.  El reclamo oral
En Grecia el heraldo o Kérux es el vehículo de los mensajes públicos (políticos, religiosos, jurídicos o económicos), pero en ocasiones aceptaba encargos de todo tipo. En Roma la actividad comercial es intensa, existen tiendas artesanas, vendedores ambulantes, mercados y un número importante de comerciantes que encargan al praeco la difusión de los mensajes comerciales. 

En la Edad Media los pregoneros cumplían una labor informativa al servicio del rey o del noble y, en ocasiones, también de particulares. Pero hay otras tres figuras que están directamente ligadas al comercio: los mercaderes, que si no utilizaban los servicios del pregonero, animaban al público personalmente proclamando las cualidades de sus productos; el charlatán, un intermediario entre el artesano y los compradores; y los buhoneros, que muchas veces también pregonaban sobre sus artículos.  
2.  El reclamo escrito.
En las ciudades y demás emplazamientos era preciso dar a conocer dónde se encontraban los lugares oficiales, religiosos y también los que ofrecían productos o cualquier servicio. Para hacerlo empleaban las señales, en cierto modo un antecedente de lo que hoy llamamos identidad visual corporativa (ver epígrafe 2.6.). Tanto los gremios, organizados por calles, como los comercios, que se van situando en lugares más dispersos, se identifican mediante enseñascarteles. Las primeras son señales de carácter figurativo y simbólico que se situaban en las entradas de calles, tabernas y comercios. Las más evolucionadas eran placas de hierro o madera adornadas que colgaban en un avance hacia la calle o sobre la pared, ¿no te recuerda a la señalización de tiendas, bares y todo tipo de establecimientos actuales? Esta fórmula prolifera a lo largo de la Edad Media debido a la expansión de la actividad comercial interior y a que cumplen su función comunicativa a pesar de analfabetismo. 

El cartel 
de esta época puede considerarse el primer antecedente de la publicidad exterior (ver epígrafe 8.11.), aunque sus mensajes entonces tenían muy pocas veces carácter comercial. En Grecia se utilizaban los axones, piezas de madera unidas y pintadas de blanco en donde se escribían los mensajes del gobierno principalmente, pero también otros tipos de información. Una variante eran los kyrbos, de forma cilíndrica. En Roma existían los alba y los libelli, papiros fijados en distintas superficies de lugares muy frecuentados que servían para comunicar mensajes oficiales. Los primeros se reutilizaban pintándolos de blanco para poder poner así nuevas inscripciones.

Además había otra práctica habitual que no te sonará extraña: los graffiti, pintadas informales que hacían los ciudadanos en las paredes, normalmente para pedir algo o protestar.
En la Edad Media las fórmulas de reclamo escrito eran infrecuentes y las que circulaban tampoco contenían referencias comerciales. Sólo los libreros creaban sus carteles para poner el título y el precio de las obras que vendían.

1.3 La publicidad moderna

El siglo XIX abre un tiempo de cambios y agitación promovido por la revolución industrial. Todos los cimientos que parecían inamovibles empiezan a cambiar. Se suceden acontecimientos que crean una sociedad basada en nuevas formas de pensar y de hacer, cuyas banderas, a veces contradictorias, hablan deliberalismo económico, juego de la oferta y la demanda, nacimiento de grandesempresassociedad de clases, ampliación de mercados, exposiciones universales, productos financieros, minoristas y mayoristas, romanticismo, realismo, imperialismo, crisis, movimientos sociales, nuevos países, lucha por derechos fundamentales, valores distintos y afán de progreso. 

La evolución de la actividad económica y los visos del espíritu capitalista fueron dos condiciones más que propicias para desarrollar la publicidad, que tardaría no obstante en configurar su propio sistema de funcionamiento.  Las bases que soportan el desarrollo de la publicidad son:  
  • El aumento de la producción, que plantea la necesidad de activar la demanda y de diferenciar y hacer valer los productos.
  • El desarrollo de los medios de comunicación, que hacen posible la difusión masiva de los mensajes.
  • La lucha por el derecho a la libertad de expresión, en la que tiene gran valor la pluralidad de medios informativos.
  • La configuración de la profesión publicitaria, que debe crear las estructuras necesarias y desarrollar las técnicas que permitan mejorar el proceso de creación y difusión de las campañas y, con ello, asegurar al máximo el logro de los objetivos de los anunciantes.

El desarrollo económico plantea cuatro hechos que, en un momento determinado de la historia, ocurren por vez primera:
  • El aumento de movimiento de compra-venta, hasta entonces limitado por condiciones de todo tipo.
  • La diversificación de productos y servicios, que permite a consumidores y clientes elegir entre opciones distintas.
  • El crecimiento de la competencia, que aumenta en función del desarrollo económico general y de las nuevas posibilidades de producción y comercio
  • El excedente de productos, que da la vuelta a la mentalidad de los fabricantes, hasta entonces sólo pendientes de su capacidad de producción.

Los excedentes cambian el sistema (cer epígrafe 2.2.). El problema ya no es tener una producción suficiente, sino dar salida a los productos que se pueden fabricar cada vez más rápidamente y con menos costes. En esta situación la publicidad se plantea como una fórmula válida para dar a conocer la oferta y de influir sobre las ventas, sin que esto suponga descartar su uso por parte de otras organizaciones no comerciales.

La relación simbiótica entre las empresas y los medios empieza a madurar, ya que pueden compartir sus necesidades. La de la empresas es comunicar la existencia de productos y servicios conseguir ventas y contratos; la de losmedios es difundir información y opinión sobre los acontecimientos que afectan a la comunidad a la que se dirigen. Ambos tienen un público objetivo común, por lo tanto cualquier fabricante o comerciante que quiere dar a conocer su mensaje puede insertarlo en los medios. Éstos al ceder parte de su espacio, logran una financiación que necesitan para sobrevivir o para crecer, ya que la venta de ejemplares no es suficiente.

Las dos actividadesempresarial y periodística, encuentra en los adelantos técnicos un aliado que revoluciona sus posibilidades. Al aumentar las tiradas, los periódicos, ahora más baratos, amplían el número de lectores y las empresas ven en ellos un medio cada vez más eficaz para lograr sus objetivos de notoriedad y aceptación. La historia moderna da a la publicidad un papel imprescindible en el sistema empresarial y comunicativo que se refuerza en la etapa contemporánea.

Por Victor hugo.


Organización y difusión de los antiguos Juegos Olímpicos


En las ciudades, los organizaban y presidían sus magistrados que representaban en ellos al estado. La vida pública quedaba paralizada durante las fiestas ya que se suspendía toda actividad oficial. Durante ellas solamente se resolvían los asuntos de extrema urgencia. Ejercían una gran influencia en las relaciones de los estados, se acudía a ellos desde los sitios más remotos y se establecían treguas de carácter sagrado. Los juegos públicos eran una ocasión de acercamiento entre los Estados Griegos. Constituían el alma de las relaciones interhelénicas, puesto que equivalían a verdaderas asambleas generales del pueblo griego. Progresivamente además de las polis de la Grecia continental, aumentó la participación de las múltiples colonias griegas diseminadas por las costas del Mediterráneo. Olimpia se convirtió en una poderosa fuerza, que aglutinó, con la idea de un panhelenismo creciente, a todos los emigrantes griegos dispersos por el mundo helénico. La participación oficial de las ciudades griegas en las ofrendas y sacrificios y la colaboración de los particulares creaba una sensación de hermandad y surgía el sentimiento de la pertenencia a una estructura socio-política superior al de la polis. Paralelamente el espíritu de competencia, monopolizado tradicionalmente por la nobleza, se extendió al resto de la sociedad, que sin abandonar aun sus raíces religiosas, infundieron en el deporte características más democráticas.

Los heraldos recorrían todo el Mediterráneo para comunicar las fechas oficiales de la fiesta y anunciar la tregua. Aquel año, el 376 aC, se iba a celebrar la 100ª edición de los Juegos. Concluido el desfile, los atletas y su séquito montaban sus tiendas de campaña en torno al complejo olímpico. Los vendedores ambulantes de comida, vino y recuerdos y los artistas pregonaban sus mercancías; los tratantes de caballos regateaban; los políticos mantenían conversaciones de paz.

Por Victor Hugo. 





HISTORIA DE LOS EVENTOS Y LA ORGANIZACIÓN

El comienzo de los eventos y la organización no hay un año exacto ni donde comienzo pero los primeros eventos aparecen con los romanos y los griego.

Los griegos se inventaron las olimpiadas. Es el primer evento registrado para el bienestar social de la gente y los romanos cuando les conquistaron salieron las ideas para otros eventos como los circos romanos.

GRIEGOS

La historia de la Antigua Grecia. Aunque haya habido manifestaciones anteriores, los Primeros Juegos Olímpicos se realizaron en el año 776 antes de Cristo.
Los juegos Olímpicos se llamaron así porque se jugaban en en el Santuario de Olimpia, en el Peloponesio, en honor de Zeus, y los juegos comenzaban con una ceremonia y un sacrificio al Dios Zeus. y se disputaban en un estadio de la vecina ciudad de Elide. 
La primera edición consistió únicamente en  una carrera de 185 o 190 metros (un largo de la pista de atletismo) por 32 de ancho; y el vencedor fue Corróelo de Elide. Posteriormente se fueron añadiendo carreras más largas, luchas y  el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto de longitud y lucha libre. Después se agregaron el boxeo, las carreras de carros, la forma de lucha violenta conocida como pancracio, y otros deportes. Otra de las primeras pruebas olímpicas fueron los saltos en largo, a causa de que los griegos acostumbraban saltar zanjas y arroyos, y estaban entrenados en eso.
El lanzamiento de disco fue una de las primeras pruebas de los juegos olímpicos antiguos. Estas actividades físicas, competencias y luchas, no sólo estaban ligadas a un sentido religioso, puesto que los realizaban en honor a los dioses y les brindaban sacrificios; también influenciaron en la cultura, especialmente en la música y en las artes. Un ejemplo de su influencia en el arte, es "El discóbolo" de Mirón.(450 antes de Cristo).
Los juegos olímpicos se celebraban en verano y cada cuatro años, período que llamaban Olimpíada.
En ese período se paralizaban los conflictos bélicos. En honor a los Dioses y logrando la unión de los griegos en esas ocasiones, se celebraban los juegos antiguos. Eran cuatro: los juegos ístmicos, los píticos, los nemeos y los olímpicos.
La Primera Maratón ocurrió cuando en 490 antes de Cristo un héroe griego: el soldado Filípides, recorrió 40 kilómetros con noticias de la batalla de Maratón.
El primer premio para el ganador de los antiguos juegos olímpicos fue una corona de olivo sagrado.
Román Pausanias escribió en el 170 la primera programación olímpica, con motivo de una visita que realizara a Olimpia.
La conquista de Grecia por los romanos en el siglo II antes de Cristo trajo un paulatino decrecimiento de los juegos.
Los juegos romanos de la antigüedad también tuvieron carácter religioso, pero fueron perdiendo estas características, y llevaban a esclavos y prisioneros; con luchas a muerte entre  gladiadores.
En el año 393, el emperador Teodosio abolió los Juegos Olímpicos. La concepción cristiana en la época consideraba inmoral el culto del físico

ROMANOS

La extensión del Imperio romano a lo largo del perímetro del Mediterráneo, durante más de cinco siglos, ha dejado en nuestrosuelo restos arqueológicos de primer orden. La romana, es la manifestación artística más significativa de la historia del mundo occidental, su influencia nunca se ha dejado de percibir a lo largo de muchos siglos en toda Europa.
EL primer imperio romano que organizo eventos sociales
Las luchas armadas entre los integrantes del segundo triunvirato, Marco Antonio, Lépido y Octavio, produjeron ciertas dudas sobre la eficacia de las instituciones republicanas para poder gobernar los extensos territorios que rodeaban al Mar Mediterráneo. Como consecuencia de esta situación, entre los grupos dirigentes se empezó a pensar en la posibilidad de crear un nuevo tipo de autoridad. Esta incertidumbre, unida a la victoria de Octavio sobre marco Antonio el año 31 a.C. tras la batalla de Actium, permitió a Octavio concentrar todo el poder de Oriente y Occidente y convertirse en el jefe máximo del estado romano. Octavio recibió del Senado el título de Augusto, que significa que su persona merecía el mayor respeto y veneración; además, obtuvo las más altas facultades militares, políticas y religiosas. Así comenzó el Imperio.
El emperador se propuso aminorar el malestar social por medio de un ambicioso plan de obras públicas con el fin de evitar la desocupación.
Además , se realizaron entregas gratuitas de alimentos en la ciudad de Roma, gracias al control de la producción excedente de Egipto, que estaba bajo su dominio.
Para calmar los reclamos urbanos se instauró el circo. Allí se realizaban distintos tipos de juegos como las competencias de carros, la lucha contra fieras y las ejecuciones de los delincuentes. Sin embargo, el espectáculo preferido era las luchas de gladiadores o juegos de vida o muerte. En caso de derrota el destino dependía del humor de los espectadores. Si todos agitaban un pañuelo, el gladiador salvaba la vida, pero si extendían el brazo cuyo puño tuviera el pulgar hacia abajo, se decretaba la muerte en la arena. Los hombres que intervenían en estas sangrientas competencias eran generalmente esclavos. Estos se convertían en héroes para la plebe urbana y a través de sucesivas victorias podían alcanzar la libertad.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Los circos estaban inspirados en el hipódromo griego y estaba destinados a carreras de caballos. La pista era rectangular, divida por un muro y con la cabecera en forma de semicírculo. El más importante de los circos romanos fue el circo Máximo.
Y es la base de todos los eventos que se organizan ahora y todavía se usan algunos conceptos como el de para el bienestar social de la gente y para la unión del pueblo.
 Por Victor Hugo.


Pasos para plantear un tema de investigación

-¿De qué trata mi posible tema de investigación? (mi realidad concreta a estudiar, mis unidades específicas de observación de lo que quiero analizar, entender diagnosticar) 

Producción de eventos, promoción, logística y difusión.

-¿Cuáles son los elementos y características más sobresalientes de esta problemática a investigar, entender y diagnosticar? (Lo central de la temática y los elementos dependientes de ella. Así lo central concentra, une y da sentido a los otros elementos. Asimismo es preciso numerar a estos mencionarlos hablar de ellos con la mayor información posible)

Sobre-oferta de eventos, falta de estudio de mercado,  proyectos mal realizados y sin preparación desencadena la falta de patrocinios de las empresas "grandes" que llamen la atención del público para una mayor asistencia y promoción del evento.

-¿Para qué y por qué es necesario, importante, pertinente investigar esta temática? (Importancia, trascendencia, pertinencia de mi tema de investigación)

Para realizar mejores eventos en la ciudad, tener proyectos de calidad y fomentar la cultura de la diversidad en la ciudad.

-¿En qué contexto (tiempo y espacio) situaré mi tema a investigar? (Delimitación de espacio tiempo de mi objeto de estudio. Aquí cabe aclarar que no se trata del cronograma del trabajo de investigación sino de la contextualización histórica, cultural, geográfica)

La escena actual de Guadalajara, para jóvenes de entre 18 y 26 años. Dirigida al público que gusta de oír música alternativa 

-¿Para qué servirá realizar mi trabajo de investigación? (Aplicación específica y sobre todo práctica de mi trabajo de investigación: resultados, propuestas, usos de resultados)

Conocer las bases de la producción de eventos, para así conseguir con mayor facilidad los patrocinios de marcas grandes y así conseguir un mejor ingreso económico. 

-¿Qué pretendo conocer, saber, resolver, proponer o diagnosticar, con mi trabajo de investigación? (Objetivos, fines, metas, productos de mi trabajo de investigación)

Los procesos de producción y todo lo que conlleva un evento a realizar. No caer en los errores ya cometidos, como realizar un estudio de mercado.

-¿Como hacer para recopilar, organizar, jerarquizar y sistematizar la información proveniente de mi trabajo de investigación? (Elección metodológica de tecnologías de investigación: métodos y técnicas a utilizar para sistematizar el trabajo)

Clasificar la información y crear una logistíca o adaptarla a una ya hecha y aplicarla.


Situación Actual de los Eventos en Guadalajara

"Las personas tienen que ver que es un muy buen evento, dependiendo de la publicidad que le demos en las redes sociales pero aùn asi se espera hasta el último, la repuesta de la gente es relativa, las redes sociales como facebook y twitter casi no te dicen nada solo te ayudan a darte una idea de cuantas personas van a asistir"
Argenis Pinto de Let`s go party

"No hay estudios de mercado, demasiados eventos o conciertos poco espaciados, y no dejan que la gente se recupere economicamente. Esto afecta a la asistencia por sobreoferta, baja calidad de producciòn o cara, saturan el mercado, mejor hacer menos eventos para apostarle al consumo en ellos"
Gonzalo Ibarra

"Yo creo que si pasan cosas Guadalajara, si estàn trayendo constantemente artistas buenos y muchos malos, pero traen gente y pasan cosas pero las producciones son malas, se ve en los eventos que se les acaba el presupuesto en el booking y termina siendo un evento chafa, mal sonido, no hay luces, barras llenas de gente, entre otras cosas. No hay marcas grandes patrocinantes que hagan ver mejor la fiesta; se nota la improvisaciòn e informalidad"
Jorge Araque 

"Me parece que antes eran mas cuidadas en el sentido de la organizaciòn; la mùsica y el precio. Sobre todo si era una fiesta mas concierto, se preocupaban por ofrecer un evento de calidad, muchas veces hasta con temàtica determinada"
Monserrat Cota


Organización y difusión de los antiguos Juegos Olímpicos

En las ciudades, los organizaban y presidían sus magistrados que representaban en ellos al estado. La vida pública quedaba paralizada durante las fiestas ya que se suspendía toda actividad oficial. Durante ellas solamente se resolvían los asuntos de extrema urgencia. Ejercían una gran influencia en las relaciones de los estados, se acudía a ellos desde los sitios más remotos y se establecían treguas de carácter sagrado. Los juegos públicos eran una ocasión de acercamiento entre los Estados Griegos. Constituían el alma de las relaciones interhelénicas, puesto que equivalían a verdaderas asambleas generales del pueblo griego. Progresivamente además de las polis de la Grecia continental, aumentó la participación de las múltiples colonias griegas diseminadas por las costas del Mediterráneo. Olimpia se convirtió en una poderosa fuerza, que aglutinó, con la idea de un panhelenismo creciente, a todos los emigrantes griegos dispersos por el mundo helénico. La participación oficial de las ciudades griegas en las ofrendas y sacrificios y la colaboración de los particulares creaba una sensación de hermandad y surgía el sentimiento de la pertenencia a una estructura socio-política superior al de la polis. Paralelamente el espíritu de competencia, monopolizado tradicionalmente por la nobleza, se extendió al resto de la sociedad, que sin abandonar aun sus raíces religiosas, infundieron en el deporte características más democráticas.

Los heraldos recorrían todo el Mediterráneo para comunicar las fechas oficiales de la fiesta y anunciar la tregua. Aquel año, el 376 aC, se iba a celebrar la 100ª edición de los Juegos. Concluido el desfile, los atletas y su séquito montaban sus tiendas de campaña en torno al complejo olímpico. Los vendedores ambulantes de comida, vino y recuerdos y los artistas pregonaban sus mercancías; los tratantes de caballos regateaban; los políticos mantenían conversaciones de paz.

Por Victor Hugo. 

HISTORIA DE LOS EVENTOS Y LA ORGANIZACIÓN

El comienzo de los eventos y la organización no hay un año exacto ni donde comienzo pero los primeros eventos aparecen con los romanos y los griego.

Los griegos se inventaron las olimpiadas. Es el primer evento registrado para el bienestar social de la gente y los romanos cuando les conquistaron salieron las ideas para otros eventos como los circos romanos.

GRIEGOS

La historia de la Antigua Grecia. Aunque haya habido manifestaciones anteriores, los Primeros Juegos Olímpicos se realizaron en el año 776 antes de Cristo.
Los juegos Olímpicos se llamaron así porque se jugaban en en el Santuario de Olimpia, en el Peloponesio, en honor de Zeus, y los juegos comenzaban con una ceremonia y un sacrificio al Dios Zeus. y se disputaban en un estadio de la vecina ciudad de Elide. 
La primera edición consistió únicamente en  una carrera de 185 o 190 metros (un largo de la pista de atletismo) por 32 de ancho; y el vencedor fue Corróelo de Elide. Posteriormente se fueron añadiendo carreras más largas, luchas y  el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto de longitud y lucha libre. Después se agregaron el boxeo, las carreras de carros, la forma de lucha violenta conocida como pancracio, y otros deportes. Otra de las primeras pruebas olímpicas fueron los saltos en largo, a causa de que los griegos acostumbraban saltar zanjas y arroyos, y estaban entrenados en eso.
El lanzamiento de disco fue una de las primeras pruebas de los juegos olímpicos antiguos. Estas actividades físicas, competencias y luchas, no sólo estaban ligadas a un sentido religioso, puesto que los realizaban en honor a los dioses y les brindaban sacrificios; también influenciaron en la cultura, especialmente en la música y en las artes. Un ejemplo de su influencia en el arte, es "El discóbolo" de Mirón.(450 antes de Cristo).
Los juegos olímpicos se celebraban en verano y cada cuatro años, período que llamaban Olimpíada.
En ese período se paralizaban los conflictos bélicos. En honor a los Dioses y logrando la unión de los griegos en esas ocasiones, se celebraban los juegos antiguos. Eran cuatro: los juegos ístmicos, los píticos, los nemeos y los olímpicos.
La Primera Maratón ocurrió cuando en 490 antes de Cristo un héroe griego: el soldado Filípides, recorrió 40 kilómetros con noticias de la batalla de Maratón.
El primer premio para el ganador de los antiguos juegos olímpicos fue una corona de olivo sagrado.
Román Pausanias escribió en el 170 la primera programación olímpica, con motivo de una visita que realizara a Olimpia.
La conquista de Grecia por los romanos en el siglo II antes de Cristo trajo un paulatino decrecimiento de los juegos.
Los juegos romanos de la antigüedad también tuvieron carácter religioso, pero fueron perdiendo estas características, y llevaban a esclavos y prisioneros; con luchas a muerte entre  gladiadores.
En el año 393, el emperador Teodosio abolió los Juegos Olímpicos. La concepción cristiana en la época consideraba inmoral el culto del físico

ROMANOS

La extensión del Imperio romano a lo largo del perímetro del Mediterráneo, durante más de cinco siglos, ha dejado en nuestrosuelo restos arqueológicos de primer orden. La romana, es la manifestación artística más significativa de la historia del mundo occidental, su influencia nunca se ha dejado de percibir a lo largo de muchos siglos en toda Europa.
EL primer imperio romano que organizo eventos sociales
Las luchas armadas entre los integrantes del segundo triunvirato, Marco Antonio, Lépido y Octavio, produjeron ciertas dudas sobre la eficacia de las instituciones republicanas para poder gobernar los extensos territorios que rodeaban al Mar Mediterráneo. Como consecuencia de esta situación, entre los grupos dirigentes se empezó a pensar en la posibilidad de crear un nuevo tipo de autoridad. Esta incertidumbre, unida a la victoria de Octavio sobre marco Antonio el año 31 a.C. tras la batalla de Actium, permitió a Octavio concentrar todo el poder de Oriente y Occidente y convertirse en el jefe máximo del estado romano. Octavio recibió del Senado el título de Augusto, que significa que su persona merecía el mayor respeto y veneración; además, obtuvo las más altas facultades militares, políticas y religiosas. Así comenzó el Imperio.
El emperador se propuso aminorar el malestar social por medio de un ambicioso plan de obras públicas con el fin de evitar la desocupación.
Además , se realizaron entregas gratuitas de alimentos en la ciudad de Roma, gracias al control de la producción excedente de Egipto, que estaba bajo su dominio.
Para calmar los reclamos urbanos se instauró el circo. Allí se realizaban distintos tipos de juegos como las competencias de carros, la lucha contra fieras y las ejecuciones de los delincuentes. Sin embargo, el espectáculo preferido era las luchas de gladiadores o juegos de vida o muerte. En caso de derrota el destino dependía del humor de los espectadores. Si todos agitaban un pañuelo, el gladiador salvaba la vida, pero si extendían el brazo cuyo puño tuviera el pulgar hacia abajo, se decretaba la muerte en la arena. Los hombres que intervenían en estas sangrientas competencias eran generalmente esclavos. Estos se convertían en héroes para la plebe urbana y a través de sucesivas victorias podían alcanzar la libertad.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Los circos estaban inspirados en el hipódromo griego y estaba destinados a carreras de caballos. La pista era rectangular, divida por un muro y con la cabecera en forma de semicírculo. El más importante de los circos romanos fue el circo Máximo.
Y es la base de todos los eventos que se organizan ahora y todavía se usan algunos conceptos como el de para el bienestar social de la gente y para la unión del pueblo.
 Por Victor Hugo.